Los conectores textuales —también llamados conectores gramaticales, discursivos o de redacción— son palabras o expresiones que permiten enlazar ideas dentro de un texto, aportando coherencia, cohesión y fluidez. Son la base de una buena escritura y el secreto para que un lector entienda con facilidad lo que se quiere comunicar.
Tipos de Conectores
Si alguna vez te has preguntado qué son los conectores, para qué sirven, cuáles existen o cómo se clasifican, en esta guía encontrarás todas las respuestas. Además, verás ejemplos claros, listas completas de conectores y explicaciones sencillas para aprender a utilizarlos correctamente en tus textos.
Conectores condicionales o de condición: definición, tipos, ejemplos y función fácil de entender
Conectores temporales o de tiempo: qué son, tipos, función y ejemplos fáciles
Conectores de consecuencia o consecutivos: qué son, función, tipos y ejemplos claros
Conectores de causa o causales: definición, función, tipos y ejemplos fáciles de entender
Conectores de contraste o adversativos: qué son, tipos, función y ejemplos para entenderlos fácilmente
Conectores de adición o aditivos
¿Qué son los conectores textuales?
Los conectores son palabras o grupos de palabras que se usan para unir oraciones, párrafos o ideas.
Su función es establecer una relación lógica entre las partes de un texto y facilitar la comprensión de lo que se dice.
Por ejemplo:
- “Estudié toda la semana, por eso aprobé el examen.” → “Por eso” es un conector consecutivo que indica consecuencia.
- “Quiero salir, pero está lloviendo.” → “Pero” es un conector adversativo que expresa oposición.
Sin los conectores, un texto sería una sucesión de frases sueltas, sin relación entre sí. Gracias a ellos, las ideas se encadenan, el mensaje fluye y el lector comprende con claridad.
¿Para qué sirven los conectores en un texto?
Los conectores del discurso tienen una finalidad clave: organizar y dar sentido al texto.
Entre sus principales funciones encontramos:
- Dar coherencia: conectan las ideas para que el texto tenga un hilo lógico.
- Guiar al lector: señalan la relación entre una idea y la siguiente.
- Evitar repeticiones: sustituyen frases largas o expresiones redundantes.
- Estructurar la redacción: permiten dividir un texto en introducción, desarrollo y conclusión.
- Enriquecer el estilo: aportan variedad y naturalidad al escribir o hablar.
En resumen, los conectores son las “costuras invisibles” que mantienen unido un texto. Sin ellos, las ideas parecerían inconexas o confusas.
Clasificación de los conectores textuales
Los tipos de conectores se clasifican según la relación que establecen entre las ideas.
A continuación verás las principales clases de conectores y su función en la redacción:
Conectores aditivos o de adición
Se usan para añadir información o sumar ideas.
Ejemplos: además, también, asimismo, incluso, del mismo modo, igualmente, de igual manera.
“Estudio por las mañanas y, además, trabajo por las tardes.”
Conectores adversativos
Sirven para contraponer ideas o mostrar una diferencia.
Ejemplos: pero, sin embargo, no obstante, aunque, por el contrario, pese a ello.
“Quería descansar, pero tuve que seguir trabajando.”
Conectores causales
Expresan la causa o motivo de algo.
Ejemplos: porque, ya que, debido a que, dado que, puesto que, a causa de.
“No asistí a clase porque estaba enfermo.”
Conectores consecutivos
Indican una consecuencia, resultado o efecto.
Ejemplos: por lo tanto, así que, por eso, en consecuencia, por consiguiente.
“Estudió mucho, por lo tanto, aprobó el examen.”
Conectores temporales
Ubican las ideas en el tiempo o marcan un orden cronológico.
Ejemplos: antes, después, luego, mientras, cuando, al principio, finalmente.
“Primero desayunó, luego salió a trabajar.”
Conectores condicionales
Expresan una condición o requisito para que se cumpla algo.
Ejemplos: si, siempre que, en caso de que, con tal de que, a menos que.
“Si llueve, no iremos al parque.”
Conectores concesivos
Indican una oposición parcial o aparente entre dos ideas.
Ejemplos: aunque, a pesar de que, aun cuando, pese a que, si bien.
“Aunque estaba cansado, siguió trabajando.”
Conectores comparativos
Establecen semejanza o diferencia entre ideas.
Ejemplos: como, igual que, de la misma manera, tal como, más que, menos que.
“María trabaja igual que su hermano.”
Conectores de orden o secuencia
Permiten organizar las ideas dentro de un texto o exposición.
Ejemplos: en primer lugar, luego, después, finalmente, para empezar, por último.
“En primer lugar, analizaremos las causas. Finalmente, veremos las soluciones.”
Conectores de resumen o cierre
Se usan para concluir o sintetizar una idea.
Ejemplos: en resumen, en conclusión, para finalizar, en definitiva, por último.
“En conclusión, los resultados fueron positivos.”
Conectores de ejemplificación
Introducen ejemplos o casos concretos que aclaran una idea.
Ejemplos: por ejemplo, como muestra, entre otros, tal como, particularmente.
“Hay muchos deportes populares, por ejemplo, el fútbol y el baloncesto.”
Conectores de reformulación o aclaración
Sirven para explicar o precisar una idea con otras palabras.
Ejemplos: es decir, o sea, en otras palabras, mejor dicho, dicho de otro modo.
“No vino a clase, es decir, estuvo ausente todo el día.”
Conectores argumentativos o lógicos
Se usan para reforzar o contradecir ideas en textos argumentativos.
Ejemplos: en efecto, de hecho, por un lado, por otro, en cambio, sin embargo, por tanto, por consiguiente.
“Por un lado, los resultados fueron buenos; por otro, aún hay aspectos que mejorar.”
Conectores discursivos
Engloban todos los conectores que organizan el discurso oral o escrito, ayudando al interlocutor a seguir el hilo.
Ejemplos: bueno, entonces, ahora bien, por cierto, en fin, mira.
“Bueno, retomando el tema anterior, debemos revisar los resultados.”
Conectores jurídicos o formales
Se utilizan en textos legales, administrativos o técnicos, donde se requiere precisión y formalidad.
Ejemplos: en virtud de, conforme a, considerando que, en atención a, no obstante lo cual, por consiguiente.
“En virtud de lo establecido en el artículo 15, se procederá a la revisión del contrato.”
Diferencias entre conectores textuales, gramaticales y discursivos
Aunque los términos conectores textuales, gramaticales y discursivos suelen usarse como sinónimos, presentan matices:
- Conector textual: se centra en la función dentro del texto escrito.
- Conector gramatical: destaca su papel dentro de la estructura de la oración.
- Conector discursivo: se usa más en el ámbito oral o argumentativo para dar fluidez al discurso.
En cualquier caso, todos comparten el mismo objetivo: unir ideas y facilitar la comprensión.
Conectores para redactar y mejorar la cohesión del texto
En la redacción académica, literaria o profesional, los conectores de redacción son fundamentales para lograr coherencia.
Se usan para unir párrafos, introducir argumentos, ejemplificar, hacer comparaciones o cerrar ideas.
Ejemplo práctico:
“Para empezar, la educación es la base del progreso. Además, fomenta la igualdad de oportunidades. Sin embargo, no todos tienen acceso a ella. Por eso, es necesario fortalecer las políticas educativas.”
En este breve párrafo aparecen conectores de inicio, adición, contraste y consecuencia, lo que demuestra cómo los conectores organizan el pensamiento y guían al lector paso a paso.
Conectores para iniciar un texto o un párrafo
Muchos usuarios buscan conectores para comenzar un texto o un párrafo, ya que esta es una de las partes más importantes de la escritura.
Estos conectores ayudan a introducir un tema nuevo o desarrollar una idea dentro de un texto más extenso.
Ejemplos de conectores para iniciar un texto:
- Para comenzar
- En primer lugar
- Antes que nada
- A modo de introducción
- Desde una perspectiva general
- Cabe destacar que
Ejemplos de conectores para iniciar un párrafo:
- Por otra parte
- En cuanto a
- Respecto a
- En relación con
- En este sentido
Usar estos conectores ayuda a dar fluidez y continuidad al desarrollo del texto.
Lista de conectores más usados en español
A continuación, una lista general de conectores que puedes emplear en distintos tipos de textos:
Función | Conectores más comunes |
---|---|
Adición | además, también, asimismo, incluso |
Contraste | pero, sin embargo, no obstante, aunque |
Causa | porque, dado que, ya que, puesto que |
Consecuencia | por lo tanto, así que, en consecuencia |
Tiempo | antes, después, mientras, luego, al final |
Condición | si, a menos que, siempre que, en caso de que |
Concesión | aunque, pese a que, a pesar de que |
Comparación | como, igual que, de la misma forma |
Ejemplo | por ejemplo, entre otros, tal como |
Explicación | es decir, o sea, en otras palabras |
Resumen | en conclusión, en resumen, para terminar |
Esta lista es una referencia rápida, pero en esta misma web encontrarás secciones específicas para cada tipo de conector textual, con ejemplos detallados y explicaciones prácticas.
💬 Conectores en el discurso oral y en la escritura académica
En el lenguaje oral, los conectores funcionan como marcadores discursivos.
Palabras como bueno, entonces, o sea, ahora bien ayudan a mantener la atención del oyente, introducir temas nuevos o reforzar una idea.
En cambio, en la redacción académica o profesional, los conectores deben ser más formales y precisos.
Por ejemplo:
- En primer lugar, además, sin embargo, por lo tanto, en conclusión.
Estos conectores permiten desarrollar ensayos, informes o artículos científicos con una estructura clara y lógica.
Conectores textuales y su importancia en la coherencia del text
La coherencia textual es la propiedad que hace que un texto tenga sentido.
Los conectores son esenciales para lograrla, ya que establecen las relaciones entre las ideas: causa, consecuencia, tiempo, comparación, oposición o finalidad.
Sin conectores, un texto se vuelve confuso; con ellos, se vuelve comprensible, fluido y profesional.
Por eso, dominar los distintos tipos de conectores es una de las habilidades más importantes para escribir correctamente.
🚫 Errores comunes al usar conectores
- Usar demasiados conectores: recargar el texto con conectores innecesarios lo hace artificial.
- Repetir siempre los mismos: alternar entre “además” y “por eso” sin variar puede restar elegancia.
- Elegir conectores contradictorios: usar “sin embargo” y “por lo tanto” en la misma oración puede confundir.
- Olvidar la puntuación: los conectores suelen ir seguidos de una coma cuando introducen una oración nueva.
👉 Consejo: el mejor conector es el que cumple una función clara y lógica dentro del texto.
Ejemplos de conectores textuales en uso
Ejemplo 1 (adición y contraste):
“El equipo trabajó con dedicación; además, contaron con apoyo externo. Sin embargo, los resultados no fueron los esperados.”
Ejemplo 2 (causa y consecuencia):
“El tráfico era intenso, por eso llegamos tarde. En consecuencia, la reunión comenzó más tarde de lo previsto.”
Ejemplo 3 (orden y cierre):
“Primero, analizaremos el contexto. Luego, revisaremos los resultados. Finalmente, presentaremos las conclusiones.”
Estos ejemplos demuestran cómo los conectores ayudan a organizar las ideas y mejorar la comprensión lectora.
Tipos de conectores y ejemplos en formato extendido
Muchos usuarios buscan consultas específicas como “20 conectores”, “10 conectores con ejemplos”, “lista de conectores para ensayo” o “clasificación de conectores textuales”.
Aquí encontrarás una referencia rápida con diferentes ejemplos de conectores y su uso:
Grupo | Ejemplos de conectores |
---|---|
10 conectores comunes | y, pero, porque, aunque, además, sin embargo, por eso, luego, en conclusión, también |
20 conectores para redacción | asimismo, además, sin embargo, por lo tanto, aunque, por consiguiente, en primer lugar, finalmente, por ejemplo, mientras tanto, debido a, dado que, en resumen, en cambio, incluso, no obstante, es decir, en consecuencia, para empezar, por último |
50 conectores variados | combinando los anteriores con otros como: pese a que, al mismo tiempo, igualmente, por el contrario, en otras palabras, por un lado, por otro, para concluir, de hecho, por tanto, por consiguiente, en relación con, cabe destacar que, a pesar de todo, con tal de que, si bien, del mismo modo, o sea, tal como, después, antes, más tarde, aunque, con todo, aun así, al respecto, en efecto, sobre todo, entre tanto, etc. |
Esta lista cubre gran parte de las búsquedas comunes relacionadas con 10, 20, 50 o 100 conectores y sus ejemplos.
Dónde encontrar cada tipo de conector
En esta web encontrarás artículos individuales dedicados a cada tipo de conector:
- Conectores aditivos
- Conectores adversativos
- Conectores causales y consecutivos
- Conectores condicionales y concesivos
- Conectores temporales
- Conectores comparativos y de orden
- Conectores argumentativos y de discurso
- Conectores para ensayos y textos académicos
- Conectores jurídicos y profesionales
Cada sección incluye ejemplos, explicaciones y ejercicios para que puedas dominar su uso paso a paso.
La importancia de los conectores en la escritura
Los conectores textuales son mucho más que palabras de enlace.
Son el puente entre las ideas, la clave de la coherencia y cohesión textual, y una herramienta imprescindible para lograr textos bien estructurados y comprensibles.
Aprender a utilizarlos correctamente mejora la calidad de cualquier tipo de redacción: desde un correo formal hasta un ensayo universitario.
Dominar los distintos tipos de conectores y sus ejemplos te permitirá escribir con precisión, lógica y elegancia.
Explora las demás secciones de esta web para descubrir, con ejemplos prácticos, cómo usar cada tipo de conector según su función.
Porque dominar los conectores es dominar el arte de conectar las ideas.