Los conectores consecutivos —también llamados conectores de consecuencia, de resultado o de efecto— son palabras o expresiones que se utilizan para indicar el resultado, la consecuencia o el efecto de una acción, idea o hecho previamente mencionado.
En otras palabras, estos conectores explican qué ocurre como resultado de algo anterior.
Por eso, se relacionan directamente con los conectores causales, que expresan el motivo o la razón.
Si los conectores causales responden a la pregunta “¿por qué?”, los consecutivos responden a “¿qué pasó después?” o “¿qué resultado tuvo?”.
¿Qué son los conectores consecutivos?
Los conectores consecutivos o de consecuencia son palabras o locuciones que establecen una relación lógica de causa y efecto, indicando la consecuencia, el resultado o la conclusión de una idea anterior.
👉 Ejemplo simple:
- “Estudió mucho, por eso aprobó el examen.”
→ “Por eso” introduce el resultado de la acción anterior.
👉 Otro ejemplo:
- “Hubo una tormenta, así que se canceló el partido.”
→ “Así que” expresa la consecuencia directa del hecho.
Estos conectores permiten dar coherencia y fluidez a un texto, ayudando al lector a entender la relación lógica entre los hechos.
Función de los conectores de consecuencia
La función principal de los conectores consecutivos es enlazar una idea con su resultado o efecto, aportando claridad y estructura lógica al discurso.
Funciones específicas en conectores consecutivos:
- Expresar el resultado de una acción:
- “Llovió toda la noche, por lo tanto las calles están inundadas.”
- Mostrar una conclusión o deducción lógica:
- “Estudió y practicó bastante, en consecuencia aprobó el examen.”
- Presentar un efecto negativo o positivo:
- “Se esforzó poco, por eso perdió la oportunidad.”
- Resumir un razonamiento previo:
- “Los datos son claros; por consiguiente, la hipótesis se confirma.”
En todos los casos, los conectores consecutivos ayudan al lector a seguir la secuencia lógica de las ideas, evitando confusiones y reforzando la coherencia del texto.
Diferencia entre conectores causales y consecutivos
Los conectores causales y los consecutivos están estrechamente relacionados, pero expresan la relación causa–efecto desde direcciones opuestas.
Tipo | Función | Ejemplo | Dirección lógica |
---|---|---|---|
Causal (de causa) | Indica el motivo o razón. | “No vino porque estaba enfermo.” | Causa → Efecto |
Consecutivo (de consecuencia) | Indica el resultado o efecto. | “Estaba enfermo, por eso no vino.” | Efecto → Causa |
👉 En resumen:
- Los causales explican por qué ocurre algo.
- Los consecutivos explican qué pasa como resultado.
Ambos tipos de conectores se complementan para crear textos coherentes, con un flujo lógico de pensamiento.
Tipos de conectores consecutivos
Los conectores de consecuencia se pueden clasificar según el tipo de relación que establecen o el grado de formalidad del texto.
A continuación verás las principales categorías:
Conectores consecutivos simples
Son los más comunes y se usan tanto en textos cotidianos como en escritos formales.
Expresan una consecuencia directa e inmediata.
Ejemplos: por eso, por lo tanto, así que, entonces, de modo que, de manera que.
👉 “Tenía hambre, así que preparó algo de comer.”
👉 “Estudió toda la semana, por eso aprobó.”
Conectores consecutivos formales o académicos
Se utilizan en textos científicos, ensayos, informes o discursos donde se requiere mayor precisión y elegancia.
Expresan una consecuencia lógica o razonada.
Ejemplos: en consecuencia, por consiguiente, por ende, de ahí que, por lo cual.
👉 “Los datos fueron contradictorios, en consecuencia, el estudio deberá repetirse.”
👉 “La demanda aumentó, por consiguiente, los precios subieron.”
Conectores consecutivos enfáticos o de conclusión
Se emplean para cerrar una idea o reforzar una conclusión final.
Suelen aparecer al final de párrafos o textos.
Ejemplos: por todo ello, por tal motivo, por esta razón, de ahí que, por ende, de manera que.
👉 “No cumplió los plazos ni presentó los informes; por todo ello, fue despedido.”
👉 “El proyecto fracasó, de ahí que se busque una nueva estrategia.”
Conectores consecutivos coloquiales
Se usan en el lenguaje cotidiano, en conversaciones o narraciones informales.
Expresan consecuencias simples o inmediatas.
Ejemplos: entonces, así que, por eso, total que.
👉 “No tenía dinero, entonces no compró nada.”
👉 “Me dormí, así que llegué tarde.”
Lista completa de conectores consecutivos o de consecuencia
A continuación, una lista ampliada y clasificada con los conectores más utilizados en español:
Uso cotidiano | Uso formal o académico | Uso enfático o conclusivo |
---|---|---|
por eso | por lo tanto | por todo ello |
así que | en consecuencia | de ahí que |
entonces | por consiguiente | por tal motivo |
de modo que | por ende | por esta razón |
de manera que | por lo cual | en definitiva |
– | de resultas de | de este modo |
total que | de ahí | de tal forma que |
Esta lista incluye tanto expresiones simples como locuciones complejas.
Todas cumplen la misma función: indicar el resultado, consecuencia o conclusión de una idea anterior.
Ejemplos de conectores consecutivos en oraciones
- Estudió mucho, por eso aprobó el examen.
- No comió en todo el día, así que tenía hambre.
- Se rompió el celular, entonces no pudo llamar.
- Llovió intensamente, por lo tanto se suspendió la fiesta.
- La inflación aumentó, en consecuencia, subieron los precios.
- No entregó el informe a tiempo, por consiguiente perdió la beca.
- Hubo un corte de luz, por esta razón se detuvo la producción.
- Los datos fueron claros, de ahí que se confirmara la hipótesis.
- No estudió nada, total que reprobó.
- Fue responsable y cumplido, por ende lo ascendieron.
👉 En todos los casos, los conectores consecutivos introducen la idea resultado del hecho anterior.
Cómo identificar un conector de consecuencia
Para saber si un conector es consecutivo, basta con preguntarte:
- ¿La segunda oración expresa lo que sucede como resultado de la primera?
→ Si la respuesta es sí, el conector es consecutivo.
Por ejemplo:
- “No estudió, por eso reprobó.” ✅
→ La segunda idea (reprobó) es consecuencia de la primera. - “No estudió porque estaba cansado.” ❌
→ Aquí “porque” expresa la causa, no la consecuencia.
Cómo usar los conectores consecutivos correctamente
Usar correctamente los conectores de consecuencia es clave para escribir con claridad y coherencia.
Aquí tienes algunas recomendaciones prácticas:
Cuida la lógica de las ideas
Asegúrate de que la segunda oración realmente exprese un resultado lógico de la primera.
❌ “Llovió mucho, así que mañana es lunes.”
✅ “Llovió mucho, así que las calles se inundaron.”
Varía los conectores
Evita repetir siempre los mismos (por eso, así que, entonces).
Alterna entre “por lo tanto”, “en consecuencia”, “de ahí que” o “por esta razón” para mantener un estilo fluido.
Usa la puntuación adecuada
Los conectores consecutivos suelen ir precedidos de coma o punto y coma, según la longitud de la oración.
👉 “No estudió; por eso, reprobó.”
👉 “Trabajó duro, así que merecía el ascenso.”
Adapta el conector al tipo de texto
- En textos académicos: “por consiguiente”, “en consecuencia”, “por ende”.
- En textos narrativos o informales: “entonces”, “así que”, “por eso”.
- En conclusiones o informes: “por todo ello”, “por tal motivo”, “de ahí que”.
Ejemplos de párrafos con conectores consecutivos
Ejemplo 1 (texto explicativo)
“El tráfico fue intenso durante toda la mañana, por lo tanto, muchas personas llegaron tarde a sus trabajos. En consecuencia, se registraron demoras en distintas oficinas de la ciudad.”
👉 Aquí los conectores “por lo tanto” y “en consecuencia” establecen una clara relación de causa y resultado.
Ejemplo 2 (texto argumentativo)
“El ejercicio físico regular mejora la salud cardiovascular y fortalece el sistema inmunológico; por consiguiente, las personas que lo practican con frecuencia tienen menor riesgo de enfermedades crónicas.”
👉 “Por consiguiente” conecta los argumentos previos con una conclusión lógica.
Ejemplo 3 (texto periodístico)
“Las fuertes lluvias dañaron las carreteras principales, de modo que el transporte quedó interrumpido. Por esta razón, las autoridades pidieron precaución a los conductores.”
👉 Aquí los conectores “de modo que” y “por esta razón” funcionan como enlaces de consecuencia.
Ejemplo 4 (texto narrativo)
“Olvidó apagar el horno, así que la comida se quemó. Total que terminaron pidiendo pizza.”
👉 En este caso, los conectores consecutivos se usan de forma coloquial para expresar un resultado inmediato y cotidiano.
Diferencias entre los conectores consecutivos más usados
Aunque todos indican consecuencia, cada conector tiene su propio matiz de uso o nivel de formalidad:
Conector | Nivel de formalidad | Uso principal | Ejemplo |
---|---|---|---|
por eso | neutro, cotidiano | resultado directo | “Llovió, por eso no salí.” |
así que | informal, narrativo | consecuencia inmediata | “Me dormí, así que llegué tarde.” |
entonces | cotidiano | continuidad lógica | “No vino, entonces fuimos sin él.” |
por lo tanto | formal | deducción o resultado lógico | “Trabajó duro, por lo tanto, merecía el ascenso.” |
en consecuencia | formal | efecto razonado | “No cumplió el contrato; en consecuencia, fue sancionado.” |
por consiguiente | académico | consecuencia clara y lógica | “Los datos son precisos; por consiguiente, el estudio es válido.” |
por ende | formal y elegante | resultado concluyente | “El experimento fracasó; por ende, se repetirá.” |
de ahí que | académico o literario | conclusión formal | “Estudió mucho, de ahí que obtuviera el primer lugar.” |
total que | coloquial | cierre informal | “Se olvidó de todo, total que perdió el examen.” |
🚫 Errores comunes con los conectores de consecuencia
- Usar un conector causal en lugar de uno consecutivo:
❌ “No vino porque estaba enfermo, por eso estaba enfermo.”
✅ “Estaba enfermo, por eso no vino.” - Repetir varios conectores consecutivos en la misma oración:
❌ “No estudió, así que, por eso, en consecuencia, reprobó.”
✅ “No estudió, por eso reprobó.” - No usar coma o punto y coma cuando es necesario:
❌ “Estudió mucho por eso aprobó.”
✅ “Estudió mucho; por eso, aprobó.” - Usar un conector que no indica consecuencia:
❌ “Trabajó poco, sin embargo ganó.” → “Sin embargo” es adversativo, no consecutivo.
✅ “Trabajó mucho, por eso ganó.”
Conectores consecutivos en distintos tipos de textos
En textos académicos:
“El consumo energético aumentó durante el invierno; por consiguiente, se registraron incrementos en las tarifas eléctricas.”
En artículos periodísticos:
“El huracán afectó gran parte del litoral, por ende, miles de personas tuvieron que evacuar sus hogares.”
En textos literarios o narrativos:
“Olvidó la cita, así que ella se fue sin esperarlo.”
En textos técnicos o científicos:
“La temperatura disminuyó rápidamente; de ahí que el experimento no alcanzara los resultados esperados.”
Ejercicio práctico de conectores consecutivos
Identifica el conector consecutivo en cada oración y explica su función:
- No estudió, por eso reprobó.
- El tráfico estaba pesado, así que llegamos tarde.
- Terminó el curso con éxito, por consiguiente obtuvo la certificación.
- La empresa no cumplió el contrato; en consecuencia, perdió la licitación.
- Se esforzó mucho, por todo ello, merece el reconocimiento.
✅ Respuestas:
- “Por eso” → resultado directo.
- “Así que” → consecuencia inmediata.
- “Por consiguiente” → conclusión formal.
- “En consecuencia” → efecto lógico.
- “Por todo ello” → cierre enfático.
Conectores consecutivos y su función en la coherencia textual
Los conectores de consecuencia son indispensables para mantener la coherencia y cohesión en cualquier tipo de texto.
Permiten que las ideas fluyan de forma lógica, ayudando al lector a seguir la secuencia natural de los hechos.
Sin ellos, las oraciones quedarían inconexas o carentes de sentido.
Por eso, su dominio es clave en la escritura académica, periodística, profesional o narrativa.
Conclusión: los conectores de consecuencia como clave de la claridad
Los conectores consecutivos o de consecuencia son fundamentales para expresar resultados, efectos o conclusiones dentro de un texto.
Son el puente entre una causa y su consecuencia, y garantizan que las ideas se entiendan en un orden lógico y natural.
En resumen:
- Responden a la pregunta: ¿qué pasó como resultado?
- Expresan: el efecto o la consecuencia de una causa.
- Ejemplos comunes: por eso, por lo tanto, así que, entonces, en consecuencia, por consiguiente, por ende, de ahí que.
Dominar su uso te permitirá escribir textos más claros, coherentes y profesionales, ya que son la base de toda explicación o razonamiento lógico.
Explora nuestras demás secciones para conocer los conectores causales, adversativos, comparativos, temporales y muchos más.
Cada tipo cumple una función única en la comunicación y, al dominarlos, podrás conectar tus ideas con precisión y elegancia.