Los conectores temporales —también llamados conectores de tiempo o conectores de temporalidad— son palabras o expresiones que usamos para ordenar los hechos en el tiempo.
Permiten indicar cuándo sucede algo, en qué momento, con qué frecuencia, o en qué orden ocurren los acontecimientos dentro de un texto.
Gracias a los conectores temporales, los relatos, narraciones, explicaciones o instrucciones tienen claridad, fluidez y coherencia, ya que ayudan al lector a seguir la secuencia cronológica de los hechos.
En este artículo encontrarás todo lo que necesitas saber sobre los conectores temporales: su definición, función, tipos, ejemplos claros y una lista completa de los más usados en español.
¿Qué son los conectores temporales?
Los conectores temporales son palabras o frases que sirven para establecer una relación de tiempo entre dos ideas o acciones.
Se utilizan para marcar el orden, la duración o la simultaneidad de los hechos dentro de un texto.
👉 Ejemplo:
- “Primero desayunó, luego salió de casa.”
→ “Primero” y “luego” son conectores temporales que ordenan las acciones. - “Mientras cocinaba, escuchaba música.”
→ “Mientras” indica simultaneidad (dos acciones que ocurren al mismo tiempo).
Los conectores de tiempo son esenciales en narraciones, instrucciones, biografías, resúmenes y cualquier texto donde sea importante mantener el orden cronológico de los hechos.
Función de los conectores de tiempo
Los conectores temporales cumplen la función de organizar los hechos en una secuencia temporal, ayudando al lector a comprender cuándo sucede cada cosa.
En otras palabras, su función es situar las acciones en el tiempo y marcar su orden, duración o relación entre sí.
Funciones principales:
- Indicar el orden de los hechos:
“Primero estudió y después salió a caminar.” - Señalar simultaneidad:
“Mientras cocinaba, él ponía la mesa.” - Expresar anterioridad o posterioridad:
“Antes de dormir, lee un libro.”
“Después de cenar, mira televisión.” - Indicar duración o frecuencia:
“Siempre llega temprano.”
“A veces sale a correr.” - Marcar el inicio o fin de una acción:
“Al principio no entendía, pero al final lo logró.”
En resumen, estos conectores permiten que los textos fluyan naturalmente en el tiempo, facilitando la comprensión y manteniendo la coherencia narrativa.
Tipos de conectores temporales
Los conectores de tiempo se pueden clasificar según el tipo de relación temporal que establecen entre las acciones o los hechos.
A continuación verás las categorías más importantes:
Conectores de anterioridad
Indican que una acción ocurre antes que otra.
Se usan para retroceder en el tiempo o señalar una acción previa.
Ejemplos: antes, anteriormente, previamente, al principio, en un principio, tiempo atrás, hasta entonces, con anterioridad.
👉 “Antes de salir, revisa tus documentos.”
👉 “Anteriormente había trabajado en esa empresa.”
Conectores de simultaneidad
Se utilizan para mostrar que dos acciones ocurren al mismo tiempo o de manera paralela.
Ejemplos: mientras, al mismo tiempo, simultáneamente, a la vez, en ese momento, cuando, durante, entretanto.
👉 “Mientras llovía, los niños jugaban bajo techo.”
👉 “Al mismo tiempo, el sol se ocultaba tras las montañas.”
Conectores de posterioridad
Expresan que una acción ocurre después de otra.
Son los más comunes en narraciones, instrucciones y relatos.
Ejemplos: después, luego, más tarde, a continuación, enseguida, al final, posteriormente, por último, finalmente.
👉 “Estudió toda la tarde y luego salió a caminar.”
👉 “Después de comer, descansó un rato.”
Conectores de duración
Sirven para indicar cuánto tiempo dura una acción o cuánto se prolonga una situación.
Ejemplos: durante, por, desde, hasta, todo el tiempo, a lo largo de, mientras tanto.
👉 “Durante la pandemia, las clases fueron virtuales.”
👉 “Trabajó por años en esa compañía.”
Conectores de frecuencia
Indican cuántas veces o con qué regularidad se repite una acción.
Ejemplos: siempre, nunca, a veces, con frecuencia, de vez en cuando, cada tanto, habitualmente, constantemente.
👉 “Siempre llega puntual al trabajo.”
👉 “A veces salimos a caminar después de cenar.”
Conectores de inicio o final
Marcan el comienzo o el cierre de una acción o de una secuencia temporal.
Ejemplos: al principio, al comienzo, desde entonces, al final, por fin, finalmente, para terminar.
👉 “Al principio, todo parecía fácil.”
👉 “Finalmente, lograron su objetivo.”
Lista completa de conectores temporales en español
Aquí tienes una lista amplia y organizada con los conectores de tiempo más usados, divididos según su función:
Anterioridad | Simultaneidad | Posterioridad | Duración / Frecuencia | Inicio / Final |
---|---|---|---|---|
antes | mientras | después | durante | al principio |
anteriormente | al mismo tiempo | luego | por | al comienzo |
previamente | simultáneamente | más tarde | desde | desde entonces |
con anterioridad | a la vez | posteriormente | hasta | al final |
hasta entonces | cuando | enseguida | todo el tiempo | por fin |
en un principio | entretanto | a continuación | a lo largo de | finalmente |
tiempo atrás | durante | al cabo de | cada día | para terminar |
– | en ese momento | por último | habitualmente | por último |
Estos conectores se pueden usar en cualquier tipo de texto: narrativo, expositivo, argumentativo o instructivo.
Su elección depende del tono del texto y de la relación temporal que se quiera expresar.
Ejemplos de conectores temporales en oraciones
- Antes de dormir, me gusta leer.
- Mientras cocinaba, escuchaba música.
- Después del almuerzo, salimos a caminar.
- Luego del descanso, retomaron la reunión.
- Al mismo tiempo, los niños jugaban en el parque.
- Durante años, soñó con ese viaje.
- Siempre llega puntual al trabajo.
- A veces pienso en cambiar de carrera.
- Al principio, me costó adaptarme, pero al final lo logré.
- Finalmente, terminó la carrera con honores.
Cada uno de estos conectores marca con claridad el momento o la relación temporal entre las acciones.
Cómo usar correctamente los conectores de tiempo
Dominar el uso de los conectores temporales te permitirá redactar textos claros, ordenados y coherentes.
A continuación te comparto algunos consejos prácticos:
1. Usa los conectores para dar orden cronológico
Elige conectores de anterioridad, simultaneidad o posterioridad según la secuencia que desees expresar.
👉 “Primero se levantó, después se duchó y finalmente salió.”
No repitas siempre los mismos conectores
Alterna entre “luego”, “más tarde”, “posteriormente”, “a continuación” para evitar monotonía.
La variedad mejora la fluidez y mantiene la atención del lector.
Cuida la coherencia temporal
Evita saltos bruscos o confusos en el tiempo.
❌ “Antes de dormir, desayunó.” → incoherente.
✅ “Desayunó y, más tarde, se fue a dormir.”
Adapta los conectores al tipo de texto
- En textos narrativos: primero, luego, al final.
- En textos expositivos: a continuación, posteriormente, finalmente.
- En textos instructivos: en primer lugar, después, por último.
Usa signos de puntuación adecuados
Coloca coma o punto y coma cuando el conector introduce una pausa lógica.
👉 “Mientras tanto, los invitados llegaron.”
👉 “Trabajó todo el día; después, salió a descansar.”
Ejemplos de párrafos con conectores temporales
Ejemplo 1 (narrativo)
“Al principio, nadie creía en el proyecto. Durante meses, trabajaron sin descanso. Mientras tanto, el equipo crecía poco a poco. Finalmente, lograron el éxito que esperaban.”
👉 Aquí los conectores al principio, durante, mientras tanto, finalmente marcan perfectamente la secuencia temporal.
Ejemplo 2 (expositivo)
“Los dinosaurios dominaron la Tierra durante millones de años. Posteriormente, desaparecieron a causa de un gran impacto. Desde entonces, nuevas especies comenzaron a evolucionar.”
👉 Este párrafo usa los conectores durante, posteriormente, desde entonces para estructurar una línea temporal histórica.
Ejemplo 3 (instructivo)
“Primero, enciende la computadora. Después, abre el programa de edición. Luego, importa las imágenes y finalmente, guarda el proyecto.”
👉 Aquí los conectores primero, después, luego, finalmente indican un orden de pasos.
Diferencia entre conectores temporales y de orden
Aunque muchas veces se confunden, no son exactamente iguales.
Tipo | Función | Ejemplo |
---|---|---|
Conectores temporales | Indican tiempo o momento. | “Cuando llegué, ya se habían ido.” |
Conectores de orden | Indican secuencia de ideas o pasos, no necesariamente de tiempo. | “En primer lugar, revisemos los resultados.” |
👉 Nota: algunos conectores como “primero”, “luego” o “finalmente” pueden funcionar en ambos grupos dependiendo del contexto.
Conectores temporales y su relación con otros tipos de conectores
Los conectores temporales suelen combinarse con otros tipos de conectores para enriquecer la redacción.
Por ejemplo:
- Con causales:
“Después de la lluvia, se inundó el barrio porque el drenaje estaba obstruido.” - Con consecutivos:
“Al principio no entendía nada, por eso decidió estudiar más.” - Con adversativos:
“Durante años trabajó en esa empresa, pero nunca ascendió.”
Esto demuestra que los conectores temporales pueden convivir con otros sin problema, siempre que la relación entre ideas sea lógica.
🚫 Errores comunes al usar conectores temporales
- Usar conectores contradictorios en la misma oración:
❌ “Antes de salir, luego llamó a su madre.”
✅ “Antes de salir, llamó a su madre.” o “Salió y luego llamó.” - Repetir un mismo conector varias veces seguidas:
❌ “Después fue al cine, después cenó, después volvió.”
✅ “Después fue al cine, luego cenó y finalmente volvió.” - Falta de coherencia temporal:
❌ “Mientras dormía, se levantó.”
✅ “Cuando despertó, se levantó.” - Usar un conector de frecuencia como temporal:
❌ “Siempre desayunó ayer.”
✅ “Ayer desayunó temprano.” - Olvidar la puntuación:
❌ “Al final entendió todo pero ya era tarde.”
✅ “Al final, entendió todo, pero ya era tarde.”
Ejercicio sobre los conectores de tiempo
Identifica el conector temporal y su función en cada oración:
- Mientras cocinaba, el teléfono sonó.
- Antes de dormir, apaga las luces.
- Después del partido, salimos a cenar.
- Durante las vacaciones, visitamos varios países.
- Finalmente, lograron su meta.
- A veces sueño con volver a ese lugar.
- Desde entonces, no lo he vuelto a ver.
✅ Respuestas:
- “Mientras” → simultaneidad.
- “Antes de” → anterioridad.
- “Después” → posterioridad.
- “Durante” → duración.
- “Finalmente” → cierre temporal.
- “A veces” → frecuencia.
- “Desde entonces” → inicio y continuidad.
Conectores temporales según el tipo de texto
En narraciones:
“Al principio, el día estaba nublado. Más tarde, salió el sol y finalmente, llegó la calma.”
En textos expositivos:
“En la antigüedad, los pueblos nómadas migraban según el clima. Con el tiempo, se establecieron en zonas fértiles.”
En instrucciones:
“Primero, lava las frutas. Luego, córtalas en trozos y después, colócalas en un recipiente.”
En ensayos o argumentos:
“Durante los últimos años, la tecnología ha avanzado a pasos agigantados; por ello, hoy dependemos más de los dispositivos digitales.”
Conectores temporales según nivel de formalidad
Informales | Formales |
---|---|
antes | previamente |
después | posteriormente |
luego | con posterioridad |
mientras | simultáneamente |
al final | finalmente |
al principio | en un principio |
desde entonces | a partir de ese momento |
más tarde | con el transcurso del tiempo |
Usar el nivel adecuado mejora la coherencia con el tono del texto (académico, narrativo o conversacional).
Los conectores temporales, el hilo del tiempo en la escritura
Los conectores temporales o de tiempo son esenciales para dar orden, ritmo y coherencia a cualquier texto.
Nos ayudan a entender cuándo ocurre cada acción, en qué orden y con qué frecuencia.
En resumen:
- Definen la secuencia temporal de los hechos (antes, durante, después).
- Expresan simultaneidad, duración o frecuencia.
- Aportan fluidez y claridad al texto.
Dominar los conectores de tiempo te permitirá organizar mejor tus ideas, redactar de forma profesional y guiar al lector a través de los acontecimientos sin confusiones.